domingo, 31 de julio de 2011
La doctrina del shock
Interesante documental acerca de la terapia del shock aplicada a la economía.Saque cada uno sus propias conclusiones.
Etiquetas:
La doctrina del shock

“El año perdido” y las amenazas del Gobierno a los estudiantes
Solo una vez en la historia se ha finalizado el año escolar de forma anticipada. Esto ocurrió en Arkansas, Estados Unidos, en el alero de uno de los hitos más importantes del movimiento por los derechos civiles del pueblo Afro-Americano. Corría el año 1954, donde en pleno Apartheid, la Corte Suprema declaró inconstitucional la segregación de escuelas públicas, prohibiendo la separación de colegios para gente blanca y colegios para gente de color. Esto quedó plasmado en la Carta de Educación de Topeka, que contraviene la decisión de 1896, donde el Estado permite y promueve la segregación.
Luego de la decisión de la Corte, la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP por sus siglas en inglés), intentó inscribir a estudiantes de color en colegios históricamente para blancos. Es así como un grupo de 9 estudiantes Afro-Americanos, denominados “Little Rock Nine”, ingresan a la Escuela Central de Little Rock, capital de Arkansas, hecho que generó una gran cantidad de protestas en contra de la medida.
Por esta razón, muchos segregacionistas aconsejaron bloquear el ingreso a la escuela de los estudiantes de color. Atendiendo a esto, el Gobernador Orval Faubus desplegó tropas de la Guardia Nacional de Arkansas el 4 de septiembre de 1957. La línea de soldados bloqueando el paso a los 9 estudiantes colmó los titulares y llevó a una polarización de la Nación. Posteriormente en 1958, y pasando a llevar todos los derechos constitucionales, Faubus ordenó el cierre de todos los colegios, lo que derivó en una escalada de violencia contra la gente de color. Este hecho completamente autoritario, que implicó la pérdida del año escolar, es conocido históricamente como “The Lost Year”, o El Año Perdido.
Otro país donde se estuvo cerca de perder el año escolar fue en Irán el 2009, donde se desarrollaronextensas manifestaciones en Teherán, impugnando la reelección del Presidente Mahmoud Ahmadinejad. Pero ni siquiera en un país como Irán, de sabida efervescencia social, se logró repetir el hito de Arkansas.
Sin duda que en Chile vivimos un momento histórico, donde la ciudadanía se ha tomado las calles para luchar por la democratización de nuestro país, pero ha sido a manos de los estudiantes que se ha levantado y mantenido esta lucha. ¿Qué se ha obtenido de parte del Gobierno? La típica respuesta de un Gobierno de derecha, ofrecer con un poco más de plata, cuando a lo que apunta el movimiento estudiantil es conseguir cambios fundamentales.
Por más de 2 meses y medio se han prolongado las tomas de más de 700 colegios y liceos a lo largo del país. Debido a esto, el Gobierno busca desesperadamente que las movilizaciones sean depuestas, amenazando a los estudiantes con la pérdida del año. Sin embargo, por varias razones que se detallan a continuación, esto no puede pasar más allá de un mero amedrentamiento hacia el movimiento estudiantil.
- El Gobierno no tiene la capacidad de aumentar el número de matriculas para primero medio al doble de aquí al próximo año.
Bien es sabida la crisis en todo el país por la carencia de colegios y liceos. Tal como ocurre en nuestras cárceles, hay una evidente sobrepoblación de estudiantes en los colegios municipalizados, quienes incluso, en casos extremos, realizan sus clases en salas improvisadas y en condiciones paupérrimas. Según el último anuncio del Presidente en el Gran Acuerdo Social por la Educación, se construirán 30 nuevos colegios de excelencia, los que sumarán 60 a lo largo de Chile.
- Los Municipios tendrán una grave crisis económica por no recibir las subvenciones del gobierno.
Por otro, lado están los municipios, los cuales se sabe que no utilizan los dineros de la subvención (sistema de financiamiento aberrante que paga por asistencia de alumno) solamente en la educación, sino que muchas veces, estos dineros sirven para ser la caja chica de las Municipalidades. Es por eso que éstas se quedarían, evidentemente, sin recursos si el año se pierde. En base a eso, muchos Municipios que se encuentran al borde de la quiebra y sólo se han sostenido gracias a los dineros de educación, tendrían serios riesgos de quebrar.
- El Gobierno no podrá tolerar que una generación completa de estudiantes no entre a las Universidades que tanto lucro produce.
El fin del lucro ha sido uno de los ejes centrales de las movilizaciones estudiantiles. Cada año son más 50.000 los estudiantes que ingresan a universidades del Cruch, cifra que se multiplica por 5 al contar las matriculas cursadas en Universidades Privadas, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. Claramente la pérdida del año escolar generaría un caos en los ingresos económicos, al no recibir a estoscerca de 300.000 estudiantes nuevos que se integran a los diferentes planteles.
- La pérdida del año permitiría que los estudiantes no tuvieran motivo para deponer las Tomas.
Una vez que los estudiantes asuman la pérdida del año escolar, el Gobierno pierde absolutamente toda la presión que ejerce sobre ellos, permitiendo de esa forma que sigan protestando libremente. Esto hará que siga aumentando la crisis en La Moneda, lo cual claramente llevaría a un clima de violencia e ingobernabilidad insostenible.
Claramente todas las movilizaciones dejarán un gran saldo para los estudiantes y, sin duda, el proceso que están viviendo, se convertirá en el mayor proceso de aprendizaje en los últimos 30 o 40 años. Los contenidos formales de la educación inútil que se imparte en colegios y universidades, es posible incluso descargarlos desde internet. pero por lo que han pasado estos meses, donde han tenido charlas con intelectuales que no frecuentan los planteles educacionales debido a que no son admitidos, es una experiencia de vida impagable. En estos meses han tenido una necesaria introducción en la vida cívica y política como nunca antes; han aprendido del conflicto, han logrado una gran reflexión política y han comprendido que la unión de la sociedad es la que llevará un triunfo a las reivindicaciones que buscan.
“Yo, por ejemplo, si necesitara derivar una ecuación, tendría que aprender cálculo de nuevo. Ya se me olvidó. Pero, la experiencia de vida de manejarse en el conflicto, la apertura de mente que implica ver pasar delante de tus ojos diferentes puntos de vista que nunca puedes ver en la educación formal, es imborrable”, dice el economista Marcel Claude.
En los próximos días vamos a ver como se cumple el plazo para que se depongan las tomas. Tenemos un Gobierno intransigente que amedrenta a los estudiantes de forma inusitada para que se rompa el movimiento social más grande en la historia de Chile, y que por primera vez, la ciudadanía es la que avanzará democráticamente hacia una nueva Constitución Política. Vamos a ver si Piñera es capaz de apoyar la pérdida del año escolar, y de paso, hacer que el movimiento alcance ribetes históricos a nivel mundial, poniéndose a la altura del movimiento de Arkansas, además teniendo que lidiar con la quiebra de Universidades y Municipios. Ciertamente es algo de lo cual La Moneda no se podría recuperar y es el motivo para creer firmemente, que el cierre anticipado del año escolar, no es más que una medida desesperada e impracticable, que no pasará más allá de solo amenazas.
MSc (c) José Miranda MarínIngeniero en Biotecnología Molecular
Twitter: @JPMirandaM ALERTA-CHILE
Artículo sacado de: http://www.elciudadano.cl/2011/07/29/el-ano-perdido-y-las-amenazas-de-gobierno-a-lo-estudiantes/

¿Apoyar o no apoyar la toma del colegio de mis hijos?
Sr. Director,
¿Apoyar o no apoyar la toma del colegio de mis hijos?, esa es la pregunta. Como no estamos en un drama de Shakespeare, me imagino que una respuesta a esa duda legítima no será mortalmente significativa para los estudiantes en toma; pero sí debiese involucrar para los padres y apoderados de los colegios movilizados un desgaste neuronal mucho más intenso de lo que nos tienen acostumbrado los noticieros centrales de nuestra televisión, cuando cubren de cuando en vez ese tipo de informaciones.

Presidente Piñera se muestra abierto a cambios constitucionales para mejorar educación
Este domingo, el presidente Sebastián Piñera, aseguró que serán necesarios “cambios a nivel de Constitución” para mejorar la educación del país, que acumula dos meses de protestas por parte de estudiantes que piden un mayor papel del Estado y más calidad.
Serán necesarios “cambios muy importantes en nuestro sistema educacional, cambios a nivel de la Constitución, para garantizar la calidad de la educación de todos nuestros niños y jóvenes”, señaló Piñera durante la inauguración de un santuario recuperado tras el terremoto.

Presidente Feuc: "Las confianzas se van a dar cuando haya solución al problema"
Giorgio Jackson dijo que los estudiantes no han negociado con el gobierno porque "queremos hacer un emplazamiento a largo plazo".
El presidente de la Feuc, Giorgio Jackson, aseguró que las confianzas con los sectores políticos y con el gobierno se van a dar "cuando haya solución" al conflicto estudiantil.
"Las confianzas se van a dar cuando haya solución al problema", dijo Jackson esta mañana en el programa Estado Nacional de TVN.
Léalo en:http://www.latercera.com/noticia/nacional/2011/07/680-383227-9-presidente-feuc-las-confianzas-se-van-a-dar-cuando-haya-solucion-al-problema.shtml

Presidente asegura que "vamos a hacer cambios muy grandes en nuestro sistema educacional"
Mandatario reiteró llamado a los estudiantes a deponer los paros y planteó su voluntad para realizar cambios constitucionales para "garantizar la calidad de la educación".
Esta mañana el PresidenteSebastián Piñeraparticipó de la ceremonia de finalización de las obras de restauración del santuario religioso de Santa Rosa de Pelequén, en la Región de O'Higgins.En la ocasión, aprovechó de reiterar el llamado a los estudiantes para retomar las clases con tal de evitar la pérdida del año escolar.

Las Bases para un Acuerdo Social por la Educación Chilena
En respuesta al Gane (Gran Acuerdo Nacional para la Educación) propuesto por Piñera y el defenestrado ministro Lavín, los estudiantes universitarios, secundarios y el Colegio de Profesores proponen estas Bases para un Acuerdo Social por la Educación Chilena. La respuesta a este petitorio de parte del nuevo ministro de Educación, Felipe Bulnes, sería entregada este lunes. El petitorio de los estudiantes dice:
El sistema educacional chileno se debate en una profunda crisis estructural, sus bases programáticas, sus objetivos y metas, sus formas de financiamiento, así como sus alcances y competencias, fueron concebidos para un momento histórico largamente rebasado.

Estudiantes y Colegio de Profesores no depondrán movilizaciones hasta que Gobierno apruebe acuerdo
Estudiantes y el Colegio de Profesores anunciaron que no depondrán movilizaciones hasta tener plena seguridad que el Gobierno aprobarán las demandas planteadas en en el Acuerdo Social por la Educación Chilena.
A días de la respuesta del MINEDUC, respecto al Acuerdo Social por la Educación Chilena presentados por los dirigentes del movimiento educacional; representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios y el Colegio de Profesores, dieron a conocer sus expectativas sobre la resolución que entregará el ejecutivo este lunes.

sábado, 30 de julio de 2011
Liceos en toma son atacados por un centenar de desconocidos en Santiago
Alumnos del Insuco y del Darío Salas recibieron palos y piedras de parte de desconocidos que venían de una discoteque cercana.
SANTIAGO.- Con palos y piedras, un centenar de desconocidos atacó las instalaciones del Insuco y del liceo Darío Salas esta noche.
Según constataron alumnos de ambos colegios a radio Cooperativa, los jóvenes habrían llegado desde una discoteque aledaña y habrían intentado cortar la luz.

Toma en Colegio San Juan Evangelista no se bajará hasta el lunes
130 estudiantes pasarán la noche en el colegio, apoyando la toma en el primer colegio privado de Chile que adhiere de esta forma a las movilizaciones. Esperarán la respuesta del ministro Felipe Bulnes.
SANTIAGO.- Primero fueron los alumnos del Saint George's los que marcharon por la Alameda, adhiriendo a las peticiones de sus compañeros de colegios públicos a favor del mejoramiento de la educación. Luego estudiantes de otros establecimientos privados han realizado charlas para entender las demandas del movimiento estudiantil.

viernes, 29 de julio de 2011
Cifra oficial de huelguistas llega a 30 en medio de polémicas
Los estudiantes en ayuno han perdido 5 kilos en promedio tras 10 días de protesta. La justicia ha comenzado a intervenir a petición de autoridades provinciales en Buin.
Los voceros de los establecimientos con alumnos en huelga de hambre se reunieron esta mañana para dar las primeras declaraciones conjuntas tras 10 días de ayuno.
A la fecha, son 30 los jóvenes que permanecen en esta forma de protesta por las demandas del movimiento por la Educación.
Léalo en:http://www.latercera.com/noticia/educacion/2011/07/657-382962-9-cifra-oficial-de-huelguistas-llega-a-30-en-medio-de-polemicas.shtml
Movimiento prepara actividades para este sábado y recibe muestras de apoyo desde España
Se trata de la segunda manifestación organizada por los chilenos residentes en Barcelona.
Cerca de 60 personas se reunieron en la Plaza de Cataluña en Barcelona, España, en apoyo a las demandas de los estudiantes chilenos por una mejor educación. Tras un acto artístico, un dirigente de los estudiantes de la ciudad realizó un discurso.
Los participantes reclaman la falta de política educacional por parte del gobierno, la criminalización del movimiento y adhieren a la petición de terminar con el lucro.
Léalo en:http://www.latercera.com/noticia/educacion/2011/07/657-383016-9-movimiento-prepara-actividades-para-este-sabado-y-recibe-muestras-de-apoyo-desde.shtml
Mineduc: Municipios podrán pagar hoy normalmente remuneraciones docentes
El subsecretario de Educación aseguró que todas las comunas estarán posibilitadas de cancelar los sueldos a los profesores y cifró en 200 los recintos movilizados a nivel nacional.
El Ministerio de Educación garantizó que los municipios contarán hoy con los fondos para cancelar los sueldos de los profesores de aquellos establecimientos que permanecen movilizados.
Así lo aseguró el subsecretario de Educación, Fernando Rojas, quien indicó que "el Ministerio ha tenido la mayor disposición y agilidad para que, cumpliendo con la legislación, se pague la subvención que corresponde a todos los establecimientos".
Léalo en:http://www.latercera.com/noticia/nacional/2011/07/680-382958-9-mineduc-municipios-podran-pagar-hoy-normalmente-remuneraciones-docentes.shtml
Diputados analizan propuesta de estudiantes y profesores y prometen pronta respuesta
En el marco de las movilizaciones estudiantiles, el presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Melero, comprometió una pronta respuesta al texto entregado por la Confech, secundarios y el Colegio de Profesores, y garantizó que los actores educativos movilizados que han formulado la propuesta serán escuchados y debidamente considerados en la tramitación legislativa de las iniciativas que surjan para abordar sus demandas.
A sólo un día de la entrega del documento Bases para un Acuerdo Social por la Educación Chilena por parte de las organizaciones estudiantiles secundarias y universitarias, así como el Colegio de Profesores y los asistentes de la educación, los comités de los partidos políticos representados en laCámara de Diputados se reunieron ayer en Santiago y resolvieron dar respuesta al texto en un plazo no más allá del próximo lunes.

Carabineros desenfundan armas de servicio para disolver marcha estudiantil en Providencia
Tras la interrupción del tránsito por una marcha de secundarios, Carabineros procedió a disuadir la protesta usando sus armas de servicio, con el objeto de intimidar a los manifestantes y lograr detenerlos.
Los hechos se originaron cuando los secundarios realizaban una marcha que salió de control cuando intentaron tomarse avenida Providencia para avanzar a Plaza Baquedano, lo que motivó la intervención de Fuerzas Especiales de Carabineros con carros lanza aguas y bombas lacrimógenas.

Manifestaciones espontáneas se toman la Alameda
Cerca de las 12 del medio día de ayer (jueves 28) un grupo de estudiantes trataron de cortar la esquina de Alameda con Arturo Prat, situación similar a lo acontecido el día anterior a tempranas horas de la mañana.En el lugar había aproximadamente 500 estudiantes quienes protestaban ante un centenar de carabineros que desplegaron un fuerte ataque a la movilización espontánea.
Mientras, en Alameda con Paseo Ahumada se encontraba un grupo de estudiantes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano realizando una intervención artística. En la vereda norte el panorama era muy distinto.

Asamblea Ciudadana realiza primera jornada en toma de la Universidad de Chile
Diversos actores sociales y dirigentes de organizaciones asistieron a una genuina tarde de reflexión en torno a la necesidad de un plebiscito para el país la casa central de la Universidad de Chile.
La toma de la Chile, que ya alcanza los dos meses de ocupación, no cesa en sus actividades. La Casa Central –prácticamente clausurada al público desde el pasado terremoto- ha recobrado vida en las tocatas, asambleas y foros que día a día sorprenden y entretienen a ciudadanos y transeúntes que deambulan por la casa de Bello.

Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal entra a huelga de hambre
Los alumnos del Liceo Experimental Artístico de Quinta Normal (LEA) llevan cerca de ocho semanas en la toma del recinto abogando por las reformas educacionales que ha mantenido al movimiento estudiantil nacional y porque la paciencia se les acabó para esperar un proceso de reconstrucción que no ha llegado desde el terremoto de 2010.
Hoy los y las 50 alumnos/as que adelantan la movilización dentro del colegio se reunirán en la sede de básica, enAbate Molina, para una junta con el director, Benito Peña, y los profesores del establecimiento, quienes en la mañana no querían recibirlos ni abrirles las puertas para el diálogo.

Toma en Arquitectura y Urbanismo de la U de Chile: Más allá de las nuevas formas de protestar
El viernes pasado se desarrolló en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Fau) de la Universidad de Chile, el Segundo Festival por la Educación, que congregó a diversos artistas que, voluntariamente, inyectaron fuerza a la ocupación que ya cumple casi un mes y medio. Aquí, aprovechamos de conocer cuál es la organización interna del espacio, cómo ven la actual etapa de movilizaciones y las motivaciones más profundas de una Facultad que ha sido destacada en los medios masivos por impulsar las “nuevas formas de protestar”.
Un Festival sin alcohol, con una entrada de mil pesos que da derecho a ver las diversas presentaciones musicales y de participar en un conversatorio con el académico y Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar (organizada por los funcionarios), la toma de la FAU ha sido una interesante experiencia de reflexión y acción de parte de los estudiantes de Arquitectura, Diseño y Geografía, que la conforman.

Ministro de Educación: “Los estudiantes han marchado y sacado la voz por algo que tienen razón”
Al tiempo que sostuvo que “si el GANE puede ser objeto de modificaciones, mejor aún".
El ministro de Educación, Felipe Bulnes, aseguró que la prioridad de su cartera es “tratar de destrabar el conflicto estudiantil”.
En entrevista con Radio Agricultura, el secretario de Estado sostuvo “vamos avanzando en algunos acuerdos, en otros habrá divergencias y en otro se instalarán mesas. Hay varios puntos, visiones y miradas”.

Alcaldes y el no pago de subvenciones: “Se está apagando el fuego con bencina”
"Esto no es un juego, no es manera de resolver el problema presionar a los alcaldes no pasándoles plata", sostuvo Gonzalo Navarrete, secretario general de la Asociación de Corporaciones de Educación y Salud.
Los alcaldes de Lo Prado, Isla de Maipo y Punta Arenas expresaron su preocupación ante la decisión del Ministerio de Educación de detener el pago de subvenciones para los colegios que se encuentran en paro.
Léalo en:http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/07/29/alcaldes-y-el-no-pago-de-subvenciones-se-esta-apagando-el-fuego-con-bencina/
Los alcaldes de Lo Prado, Isla de Maipo y Punta Arenas expresaron su preocupación ante la decisión del Ministerio de Educación de detener el pago de subvenciones para los colegios que se encuentran en paro.
Léalo en:http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/07/29/alcaldes-y-el-no-pago-de-subvenciones-se-esta-apagando-el-fuego-con-bencina/

Ministro Bulnes confía en que el martes los estudiantes retornarán a clases
El secretario de Estado se reunió con padres, apoderados y directores de establecimientos de la Región Metropolitana, para tratar la posible pérdida del año escolar.
SANTIAGO.- Apelando a las "confianzas básicas" entre el Gobierno y los estudiantes, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, dijo tener la confianza de que el próximo martes los jóvenes retornarán a clases.
Léalo en:http://www.emol.com/noticias/nacional/2011/07/29/495197/ministro-bulnes-confia-en-que-el-martes-los-estudiantes-retornaran-a-clases.html

jueves, 28 de julio de 2011
Un primera mirada al momento actual
Luego de más de un mes con nuestro Liceo en toma por las demandas estudiantiles, y a esta altura, sociales, comenzamos a ver la represión contra los estudiantes en distintos lugares del país, tal como están siendo en este momento cerca de 10 colegios y Liceos desalojados en Valdivia mientras se tiene un enfrentamiento entre Carabineros y los apoderados de los estudiantes fuera de algunos colegios.
Con cada día que pasa nos vamos acercando más a la victoria final, y aquello se ve reflejado en cuando el Ministro de educación, Sr. Bulnes, aceptó reunirse con los tres estamentos que en este momento se mantienen movilizados de mayor forma y con mejor organización -no debemos olvidar que el apoyo de los apoderados en las movilizaciones ha existido, ha sido importante y también son un estamento en la educación- a pesar de la negativa que había manifestado ayer en horas tempranas del día.
Se está trabajando en un petitorio unificado con el Colegio de Profesores y con la CONFECH, pues son los otros dos actores que más se han movilizado, los puntos de confluencia entre estos tres estamentos son los principales para nosotros como secundarios: Desmunicipalización sin privatización, aquello implica que los colegios y Liceos vuelvan al Estado. La Democratización de los colegios, Liceos y universidades haciendo consejos escolares resolutivos. Libertad de enseñanza para los profesores. Poniendo especial énfasis en la preparación y la selección de las personas que formaran junto a las familias las siguientes generaciones.
Hoy vemos en nuestro Liceo el apoyo importante de los apoderados, pues comprenden que esta es una lucha necesaria, muchos de ellos son apoderados de básica, que comprenden que esta lucha es por sus hijos, por los más pequeños y que es justamente para que ellos cuando sean secundarios no tengan que dar esta misma lucha, en la cual se pone tanto en riesgo la integridad física por el hecho de dormir en el Liceo, sino también porque la represión por parte de las FFEE de Carabineros durante las marchas es desmedida, permitiendo que las manifestaciones no culminen en el acto de cierre, sino cuando ellos actúan dispersando a los manifestantes, los cuales durante estas movilizaciones han sido en su gran mayoría pacíficos. Su actuar es indiscriminado, y eso ha quedado en evidencia por casos de compañeros que han sido detenidos de forma ilegal, que han sido tratados de forma indigna por los Carabineros, casos tan emblemáticos como el de Laura, dirigente de la ACES o el "Reca" dirigente de Concepción.
Aun cuando todo lo anterior se nos presenta, nosotros, estudiantes lastarrinos, seguimos en pie, siendo ejemplo no tan solo por nuestros resultados, sino también por nuestra capacidad crítica y entendimiento en cuando el problema no es sectorial, sino nacional y que la educación está en deterioro por su estructura fundamental.
Finalmente queda por señalar que el Movimiento tiende hacia la democratización no solo de la educación, sino también de Chile, es por ello que se plantea la necesidad de una reforma constitucional, pues la Constución de la República que hoy nos rige fue creada bajo la dictadura, periodo lamentable de nuestra historia, y que fue legitimada bajo Gobierno de la Concertación, pero jamás validada por el pueblo y la sociedad
Etiquetas:
Miradas al momento actual

Mineduc entregará el lunes respuesta a peticiones de estudiantes y profesores
La vocera de la Confech, Camila Vallejo, calificó la reunión con el ministro Bulnes como "un acercamiento". El Colegio de Profesores afirmó que las movilizaciones continuarán por el momento.
Léalo en:http://www.latercera.com/noticia/nacional/2011/07/680-382571-9-mineduc-entregara-el-lunes-respuesta-a-peticiones-de-estudiantes-y-profesores.shtml

Más Estado menos mercado, piden universitarios chilenos
El movimiento estudiantil chileno es el 26 el centro de las masivas manifestaciones desde que Chile volvió a la democracia, hace más de dos décadas, y advierte al gobierno su protesta por el modelo de educación vigente, a la vez que exige cambios profundos.
Las protestas, paros, huelgas, ocupación de establecimientos, propuestas y expresiones artísticas, buscan llamar la atención de las autoridades gubernamentales en sus reclamos de profundización de una educación con más Estado y menos mercado del lucro.
Léalo en:http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/7453172.html
Las protestas, paros, huelgas, ocupación de establecimientos, propuestas y expresiones artísticas, buscan llamar la atención de las autoridades gubernamentales en sus reclamos de profundización de una educación con más Estado y menos mercado del lucro.
Léalo en:http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/7453172.html

Líder estudiantil habla sobre crisis de la educación superior en Chile
Francisco Figueroa menciona cuál es la esencia y los argumentos de la movilización.
Mientras Colombia analiza un proyecto de reforma de la ley de educación superior, en vísperas de su debate en el Congreso, estudiantes universitarios chilenos arriban a más de dos meses de protestas contra la fórmula, incluida en la propuesta colombiana y que en Chile ya está implantada, de permitir a las instituciones educativas convertirse en entidades con fines de lucro.Léalo en:http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10027964.html

Comienza reunión clave entre Bulnes y los principales actores del movimiento por la Educación
Hicieron ingreso a la sala del Mineduc Freddy Fuentes, vocero de los secundarios, Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores y los dirigentes de la Confech, Camila Vallejo y Giorgio Jackson.

Huelga de Hambre: colegios de Antofagasta y Quinta Normal suman seis alumnos más a la protesta
Según los dirigentes de la región de Antofagasta, los estudiantes apoyan los lineamientos de la Cones y no descartan más adherentes.
"Les damos todo el apoyo a nuestros compañeros de Santiago y del resto de Chile que se han sumado a la huelga de hambre, que están haciendo un gran esfuerzo por la Educación y nosotros nos sumamos a eso", señaló Yufef Mustafá, estudiante y vocero de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones) de la región de Antofagasta, lugar donde esta mañana se sumaron tres secundarios más al ayuno que ya se extiende en todo Chile.Léalo en:http://www.latercera.com/noticia/educacion/2011/07/657-382514-9-huelga-de-hambre-colegios-de-antofagasta-y-quinta-normal-suman-seis-alumnos-mas.shtml

Reeditan a Ideólogo Venezolano crítico del lucro en la Educación
"Eliminar el lucro no significa abolir toda iniciativa", explica el filósofo venezolano Juan Antonio Calzadilla. Está en Chile para conmemorar la obra de su compatriota Simón Rodríguez, intelectual del siglo pasado que ya abogaba contra el lucro en la educación.

Corte declaró admisible recurso del alcalde de Providencia por toma de colegios
"De esta manera, la justicia discutirá el desalojo de los establecimientos ocupados por los estudiantes."
SANTIAGO.- La Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible el recurso de protección que interpuso el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, en contra de los cinco centros de alumnos de los colegios que permanecen tomados en la comuna...

Reforzamientos 29/07
MATEMÁTICAS 12.00 HRS: Ec. con Naturales y Enteros, Potencias, Tiposde ángulos y entre paralelas (válido para 7° BÁSICO) Enfocado a realizar ejercicios.
MATEMÁTICAS PSU: Continuación del Miércoles, Trigonometría (orientado a la PSU, válido para todos los niveles
Dudas, consultas o material de apoyo
REFORZAMIENTO.TOMA.LASTARRIA@GMAIL.COM
PD: Se seguirán publicando más clases, por favor tengan paciencia :D
MATEMÁTICAS PSU: Continuación del Miércoles, Trigonometría (orientado a la PSU, válido para todos los niveles
Dudas, consultas o material de apoyo
REFORZAMIENTO.TOMA.LASTARRIA@GMAIL.COM
PD: Se seguirán publicando más clases, por favor tengan paciencia :D
Etiquetas:
Reforzamientos 29/07

miércoles, 27 de julio de 2011
TVN reconoce error en cobertura de movilizaciones estudiantiles
En tres días distintos, el canal estatal mostró la imagen de los conductores Amaro Gómez-Pablos, Gonzalo Ramírez y Consuelo Saavedra anunciando notas sobre el movimiento con la misma fotografía de fondo: un joven encapuchado. El canal estatal, a través del presidente de su directorio, Leonidas Montes, admitió el error.
Revisen el link: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/07/26/tvn-reconoce-error-en-cobertura-de-movilizaciones-estudiantiles/
Revisen el link: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2011/07/26/tvn-reconoce-error-en-cobertura-de-movilizaciones-estudiantiles/

martes, 26 de julio de 2011
¿Que es lo que queremos?
- Se plantea la necesidad de hacer un cambio constitucional -Se habla también de "Asamblea Constituyente" en razón que la Constitución que está vigente no pasó por un proceso democrático- para conseguir que el Estado no sea subsidiario de la educación, sino benefactor.
- Se plantea que la educación debe ser Estatal, en especial la educación municipal y particular-subvencionada, pues es la forma de conseguir que la educación avance hacia la equidad en cuanto se imparte, cabe destacar que los ingresos desiguales entre las comunas es parte del por qué hay comunas, tales como Providencia que tiene resultados aceptables en las mediciones y otras que no. En cuanto a los particulares subvencionados se plantea que deben ser estatales, pues lucran de forma descarada con la mensualidad y la subvención que entrega el Estado para beneficiar a los jóvenes, además de no verse justificadas las mensualidades, pues la diferencia en cuanto a mediciones de los particulares subvencionados a los municipales es ínfima.
- El pasaje escolar debe extenderse durante todo el año y debe ser gratuito, pues el Estado debe garantizar la educación, y parte de ello es asegurar la llegada del estudiante a su establecimiento y el hecho de tener que pagar para poder transportarse puede significar un impedimento, además que debe ser único y nacional, pues hay estudiantes que no son de la Provincia de Santiago y deben pagar dos pasajes; uno para llegar a la Provincia de Santiago y otro para movilizarse dentro de Santiago. Debe ser extendido a todo el año, pues hay jóvenes que toman cursos y siguen sus procesos educativos formalmente durante las vacaciones, además de no generar ingreso necesariamente en sus hogares.
- Se debe entregar un seguro laboral a los jóvenes que realizan sus prácticas, se debe fiscalizar que sus prácticas sean acorde a la carrera que estudian, y además debe ser remunerada, pues finalmente el empresario termina sacando ganancias de todas formas con el joven que traba en su práctica.
- Se debe reformular la JEC, ya que no se ha llevado acabo el principio fundamental con el cual se diseñó, el cual era permitir un desarrollo de los jóvenes en más materias a través de impartir talleres de otros tipos, cosa que hasta el momento en la mayoría de colegios en la cual se imparte este modelo no ha sucedido.
Etiquetas:
¿Que es lo que queremos?

Suscribirse a:
Entradas (Atom)